top of page

Republica Dominicana 

El país exporta oro, plata, cobre, zinc, ferroníquel, bauxita, rocas calizas, arcillas, arenas silíceas, Larimar, ámbar, yeso y sal; entre otros recursos metálicos y no metálicos.

En República Dominicana los principales rubros agrícolas que han servido como soporte a la economía durante siglos son: cacao, café, caña de azúcar, flores, tabaco, banano, entre otros.

La agricultura dominicana se puede agrupar en:

 

  • Cereales: siendo el arroz y maíz los más importantes.

  • Cultivos industriales: caña de azúcar, café, cacao, tabaco, sábila y flores.

  • Frutales: guineos, naranjas, lechosas, aguacate, chinolas, cocos, piñas, plátanos, toronjas, etc.

  • Legumbres: habichuelas y guandules.

  • Hortalizas: ajíes, berenjenas, tomates cebollas y zanahorias entre otros.

 

El paisaje agrario dominicano es el resultado de varios tipos de factores. Las características físicas del medio, especialmente ligadas a la orografía, y los modelos sociales que han prevalecido a lo largo de la historia. Atendiendo a ello el paisaje que predomina es el poblamiento disperso ya que el minifundio es la forma de tenencia más común en el país y el poblamiento concentrado que se desarrolla en donde el latifundio prevalece. Ambas formas de poblamiento están asociadas a la tenencia de la tierra.

En la agricultura dominicana encontramos dos sistemas de cultivos que son:

 

  • El policultivo: es el sistema que predomina en el país debido a que el minifundio es la forma de tenencia prevaleciente, en esta la tierra es dedicada a cultivos diversos los cuales están destinados a la alimentación del campesino. Este sistema es muy común en el Cibao central especialmente en las provincias Espaillat, La Vega, Salcedo, etc. donde existe los mejores suelos agrícolas del país.

 

  • El monocultivo: consiste en un sólo cultivo y se corresponde con las grandes plantaciones o latifundios, por ejemplo las plantaciones de caña de azúcar en la región Este.

 

  • En sentido general este tipo de sistema lo encontramos en Puerto Plata, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, El Seibo, Hato Mayor, San Juan y Azua, entre otras.

 

 

También podemos hacer una clasificación atendiendo a la producción y distribución de los productos, estas son: sistemas de agricultura de autoconsumo, sistema de plantación y la agricultura itinerante. Además la agricultura puede ser intensiva y extensiva.

 

La agricultura intensiva se desarrolla en aquellos lugares en donde el terreno es escaso y de alto valor económico o en donde existe carencia de agua, dadas estas características corresponden a propiedades pequeñas y en ellas se procura producir la mayor cantidad de productos con el mínimo espacio posible. Para el logro de estos altos rendimientos se utilizan abonos y semillas seleccionadas, la mano de obra requerida y se hace uso de las más avanzadas técnicas y tecnologías agrícolas.

 

Por sus características este tipo de agricultura intensiva produce generalmente frutas, flores, verduras, etc.

 

Las zonas del país donde se localiza este sistema de producción son: Constanza, Jarabacoa, El Limón, Azua, San Juan, y otros.

 

La agricultura extensiva se desarrolla en lugares poco poblados donde se dispone de mucha tierra y mano de obra escasa y cara,  este tipo de agricultura está dirigida a producir a gran escala y a bajos precios.

 

La morfología agraria dominicana

 

La morfología agraria se define como el dibujo o aspecto que ofrece el campo, resultante de las actividades desarrolladas por el ser humano en su transformación o acentuación de determinadas especies vegetales. El espacio cultivado se divide en parcelas, que es la fragmentación del suelo en trozos de tierra de una sola pieza, en el cual se cultivan uno o varios productos. Las parcelas están dispuestas de diversas maneras estas pueden ser cerradas o abiertas, ser pequeñas o grandes, de forma regular o irregular, estar surcadas por múltiples caminos o por pocos.

 

El sector agropecuario

El Sector Agropecuario se ha caracterizado por ser el principal motor que
impulsa la economía dominicana, contribuyendo al desarrollo del país a
través de la generación de empleos y de divisas. Por otro lado contribuye
con la seguridad alimentaria de la población, pues es la principal fuente
de producción de los alimentos que consume la sociedad, de esta manera
aporta a la disminución de la pobreza en las zonas rurales.

 

La producción agropecuaria es la principal fuente de proteínas y calorías del pueblo dominicano. No obstante, el crecimiento de esta actividad, pese a los esfuerzos realizados en los últimos años a su favor, se ha visto obstaculizado por problemas estructurales, lo cual ha traído como consecuencia que la tasa histórica de crecimiento del sector, excluyendo la caña de azúcar, sea menor que la del crecimiento de la población. Las condiciones ecológicas existentes en el país permiten producir una gran parte de los alimentos y de las materias primas necesarias para abastecer el mercado interno, teniéndose que recurrir a mercados externos sólo para el abastecimiento de algunos productos tales como cereales y frutas de clima templado cuya producción en nuestro medio es imposible. Aun así, en los últimos años se han producido déficits de oferta interna de cultivos de siembra tradicional en la República Dominicana, tales como arroz y habichuelas (frijoles rojos), lo que hizo necesario importar grandes cantidades de estos productos para los cuales el país era autosuficiente hasta hace pocos años.

 

 

El top 15 de los productos de mayor exportación en el primer cuatrimestre del 2022 son los siguientes:

 

  • Oro

  • Cigarros puros (tabaco)

  • Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía o veterinaria

  • Disyuntores

  • Ferroníquel

  • Artículo de joyería

  • T-shirt de algodón

  • Plátano

  • Azúcar de caña

  • Instrumento identificado para uso de ostomio

  • Aparatos de electrodiagnóstico para electrocardiograma, scanners, entre otros.

  • Tejidos de algodón

  • Cacao en grano

  • Barras de hierro

  •             Licor fuerte

  •             Frutas tropicales

  •             mango

  •             piña

 

 

Las principales importaciones de República Dominicana son Petróleo refinado , Coches , Gas petróleo , Joyería , y Vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos

 

Importando principalmente desde Estados Unidos , China , España , BrasilMéxico,

Alemania , etc

 

En 2021, República Dominicana fue el mayor importador mundial de Hilo de costura de algodón

 

 

Estados Unidos, que abarca el 50,3 % de la totalidad, seguido de Suiza, Haití, India, Puerto Rico, Países Bajos, China, Alemania, Bélgica, Mexico , España ,etc

 

 

La República Dominicana es un país privilegiado en cuanto a sus condiciones orográficas. La armoniosa situación de sus valles y montañas, así como la extensión de los primeros y la altura de las segundas, hacen posible que su territorio presente excelentes condiciones hidrográficas,

climatológicas y de fertilidad.

 

La cordillera Central atraviesa diagonalmente el territorio nacional. Allí se encuentran los picos más altos del país y de las Antillas, y nacen los principales ríos del territorio, y su importancia radica en que en ella se encuentran los picos más altos del país y de las Antillas, y nacen los principales ríos del territorio. Está considerada como el eje montañosodel archipiélago. En su centro se divide en dos ramales, uno hacia el Noroeste y otro con dirección al Suroeste. El punto de esa división se caracteriza porque es donde la cordillera alcanza su mayor amplitud y altura, considerándose esa parte como el macizo central de todo el sistema orográfico antillano.

 

Las principales cumbres de esta cordillera son el Pico Duarte (3,175 m), la altura mayor del sistema orográfico de las Antillas, La Pelona (3,087m), La Rusilla (3,038 m), Pico del Yaque (2,761 m), Loma del Maco (2,287 m) y Monte Gallo (2,500 m).

 

 

La cordillera Septentrional bordea la parte norte del territorio nacional. Se extiende desde la bahía de Manzanillo hasta el noroeste del Gran Estero, en las inmediaciones de Nagua, provincia María Trinidad Sánchez.

Sus picos más altos son el Diego de Ocampo (1,249 m), Murazo (1,083 m), Quita Espuela (985 m) y Pilón de Azúcar (500 m).

 

El Valle del Cibao, que concentra el mayor número de ciudades y poblados, está ubicado entre dos sistemas montañosos.

 

En su lado norte la cordillera Septentrional y al sur la cordillera Central. Es el valle más extenso y la región más fértil del país. Se divide en dos valles importantes, el valle del Yaque o de Santiago y el valle de la Vega Real.

 

La zona de transición entre ambas divisiones es la provincia Santiago. 

 

En algunos puntos está cubierto por neblina que a veces alcanza varios metros de espesor. Por su ubicación, que le permite ser barrido por las brisas marinas del Este, mantiene en toda su extensión una temperatura agradable.

 

La tercera cordillera es la Oriental, que corre de Oeste a Este frente a la bahía de Samaná, con elevaciones no mayores a los 800 metros. En ella nacen ríos de curso corto.

 

En la parte suroeste del país se localizan tres sistemas montañosos llamados Sierra Martín García, Sierra de Neiba y Sierra de Baoruco, ésta última con su mayor altura en la Loma del Toro (2,367 m).
El relieve de República Dominicana se completa con los llanos costeros del Atlántico, Sur oriental o del Caribe, Azua, Sabana de la Mar y Miches.

Así también los sistemas cársticos de Los Haitises, Promontorios de Cabrera y el Procurrente de Barahona, y su cadena de valles entre los que destacan cuatro: el Valle del Cibao o del Yaque, Valle de San Juan, Valle de Bonao y Valle de Villa Altagracia.

bottom of page